Apymel participó del Taller de Eficiencia Energética organizado por Came

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Dpto. de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, en articulación con representantes del sector industrial de la entidad, y junto a la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía de la Nación, llevaron adelante una jornada de trabajo con amplia participación de dirigentes y empresarios pyme de todo el país, en el marco del programa de cooperación europea “Eficiencia Energética en Argentina”.

El objetivo general de este primer taller fue generar un ámbito de discusión entre el sector privado y el equipo técnico, a cargo de la elaboración de la propuesta del Plan Nacional de Eficiencia Energética, sobre las medidas de eficiencia energética que podrían implementarse y las barreras que enfrentan, así como experiencias de acciones puestas en práctica, motivaciones y resultados obtenidos.

La jornada tuvo su inicio con las palabras del presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, quien destacó que esta es la herramienta y la forma de trabajar, buscar alternativas y posibilidades de desarrollo y mejora, fundamentalmente, para el interior del país”. Lo acompañaron en este acto, José Luís Weisman, director Nacional de Eficiencia Energética; Alfredo Caprile, Team Leader del proyecto “Eficiencia Energética en Argentina”; Maximiliano Morrone, director Nacional de Promoción de Energías Renovables y Eficiencia Energética y Bárbara Roces, representante de la Unión Europea en Argentina, quien destacó que “dentro del sector privado, el papel de las pequeñas y medianas empresas es fundamental, porque hay muchas medidas que se pueden tomar como concientización y acciones que puede que no tengan tanto costo, pero que significan mucho para que todos juntos nos unamos en esta aventura de construir un planeta sostenible y con calidad de vida para muchas generaciones”.

Durante el taller, las empresas participantes y los referentes de cámaras empresarias convocados contaron con el acompañamiento de expertos quienes los guiaron en el intercambio. A través de dinámicas grupales tuvieron espacios de identificación de medidas técnicas y buenas prácticas llevadas a cabo en el sector industrial, así como barreras que se enfrentan al momento de llevar adelante esas acciones, entre otros temas de interés.

Los sectores abordados en esta primera instancia fueron: plástico; yerba mate; gráfica; jugos; vidrio; aceite; madera; vino; textil; frigorífico; lácteos; metalmecánica y fundición, y tratamiento térmico.

Cerca del final del encuentro y a modo de conclusión, los participantes intercambiaron los resultados obtenidos y expusieron sus fortalezas y debilidades, dando lugar a una devolución por parte de los facilitadores. Al mismo tiempo celebraron la posibilidad de contar con estos espacios de trabajo que no solo los acerca a herramientas para replicar en sus territorios sino también les permite ser actores activos en el diseño de políticas públicas nacionales.

Horacio Costa de la empresa Lacteos Franz, partició del Taller de Eficiencia energética para la industria en general, organizado por CAME.

Horacio expuso y trató todos los temas referidos a la problemática tanto económica como de la calidad de servicios para nuestra área específicamente. Lamentablemente, por el momento, va a servir muy poco para ayudar al sector en lo inmediato, esto, dado que la razón fundamental de estas reuniones es la de generar los lineamientos para una política pública a mediano y largo plazo con la expectativa de formulación para el 2020, se aprobará para 2022 y se reglamentará e instrumentará mucho más adelante.

De cualquier modo, como cámara, nosotros tenemos la obligación técnico-moral de apoyar estas iniciativas ya que tocan temas tan sensibles como el uso racional de la poca y mala energía que disponemos, el aprovechamiento de esta para abaratar costos de producción y lógicamente el terrible tema de contaminación ambiental y tratamiento también racional de los efluentes, este último al que deberemos prestar mucha atención y brindarle máximo apoyo tanto desde nuestras instituciones como de las cámaras que nos congregan y representan hacia arriba, interactuando con el estado y lógicamente con los organismos de financiamiento nacional e internacional que seguramente dispodremos.

Claro que independientemente del lógico respeto al planeta y con el apoyo económico financiero adecuado, el uso de los residuales de industria láctea (efluentes en gral) como sí también de algunos subproductos de determinados procesos, nos darán la oportunidad de entrar en un sistema de autogeneración energética, en muchos casos, seguramente de autoabastecimiento y en muchos otros de un paliativo suficiente a los efectos del repago o amortización de inversiones, hay mucho para charlar con nuestro sector.

Comparte el articulo

Comparte en Facebook
Comparte en Twitter
Comparte en Linkdin
Comparte en WhatsApp
Comparte en Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.

¡Gracias por suscribirse!

En pocos días comenzara a recibir todas nuestras novedades  acerca de Apymel.

¡Que tengas un lindo día!